miércoles, 29 de octubre de 2014

CONSIGNAS DE TRABAJO




1- Este poema cuenta una historia. Escribe el problema y la solución que      presenta.


2- Enumera los hechos según el orden en que ocurrieron.
   Da a Perico un helado y un caramelo
  Acuesta en  la cama a Perico.
  Perico se cura.
  Viene el médico.
  Tiene fiebre el loro Perico.    
3- Indica a quién se le habla en el poema cada una de estas frases.

   Cierra bien los ojos y abre el pico.     al .......................
    ¡Adivinaste!   a ............................

4- En el poema, el loro es comparado con un niño y se les atribuyen características humanas. Esta figura literariase denomina personificación.
Transcribe al cuaderno las personificaciones que encuentres.

5- La frase "volaba de fiebre" es una metáfora. Contesta cual es su significado.
   Perico tenía tanta fiebre que salió volando.
   Perico tenía una fiebre muy leve.
   Perico tenía mucha fiebre.

6- ¿Por qué te parece que el poema afirma que "como cualquier chico, con un caramelo se cura Perico"?  Escribe tu opinión.



EL LORO ENFERMO

           

Esta madrugada
se enfermó Perico:
volaba de fiebre,
le dolía el pico.

Lo acosté en la cama,
le froté el hocico,
le soplé la cola
con un abanico.

¡Aquí llega el médico!
¡Claro! ¡ En un borrico!
Trae su termómetro,
silba un villancico.

Se sienta en la cama
y dice: "Perico,
cierra bien los ojos
y abre grande el pico".

Le arrima un helado
justo hasta el hocico,
le da un caramelo
muy dulce y muy rico.

Y si. ¡Adivinaste!;
como cualquier chico,
con un caramelo
se cura Perico.                               Gladys Carmagnola: Lunas de Harina.

domingo, 12 de octubre de 2014

BIG BANG

                                TEXTO 1

    Hace 15.000 millones de años se produjo la Gran Explosión, Big Bang, la más poderosa de todos los tiempos. El universo se expandió, se enfrió y se oscureció. La energía se condensó en materia, principalmente en átomos de hidrógeno, y estos átomos se acumularon en inmensas nubes que se alejaban rápidamente unas de otras y que algún día se convertirían en galaxias. Dentro de esas galaxias nació la primera generación de estrellas, encendiendo la energía escondida en la materia e inundando al cosmos de luz. Los átomos de hidrógeno habían hecho soles y luz estelar.


     Texto adaptado de :" Ciencia Ambiental. Para vivir las ciencias naturales".

CEP


                            CONSIGNA DE TRABAJO

Responde o completa


1) ¿Qué tipo de texto es?¿Cómo te das cuenta?

2) ¿Qué significado tiene la frase BIG BANG?

3) Escríbelos en orden de aparición:  SOL-GALAXIA-EXPLOSIÓN-ENERGÍA.

4) ¿Qué pasó con la energía(E) después de la explosión?

5) Los átomos de ...............originaron la luz de los soles.





domingo, 5 de octubre de 2014

Las Constelaciones



      Los vecinos de las ciudades se acomodan en zonas pequeñas y las llaman barrios o vecindades. Es probable que algunos barrios lleguen a ser más populares que la misma ciudad. Aunque nos ayuda a ubicar un domicilio, la creación de los barrios fue una forma de dividirnos y de dividir a la ciudad.
     
      En el cielo nocturno, con todas sus estrellas desparramadas, los hombres también crearon barrios. Aquellos observadores lo dividieron como un gran rompecabezas y a cada pieza la llamaron constelación.

       Las constelaciones son los barrios del cielo.

       Los antiguos astrónomos estamparon la posición de las estrellas sobre un papel o una piedra; así construyeron mapas con puntitos que representaban al cielo que veían. Tenían mucha imaginación, y juntando esos puntitos hacían dibujos de animales y personas famosas. Poco a poco, fueron dibujando todo el cielo, y a cada figura de estrellas le dieron un nombre. Así crearon las constelaciones.

      Hay constelaciones más conocidas que otras.

      En los libros de astronomía, se encuentran ochenta y ocho constelaciones diferentes. Algunos de esos barrios celestes tienen forma de animales fabulosos, otros de héroes antiguos, pero también hay barcos, coronas de rey, pavos, moscas y cruces.


                                                             Horacio Tignanelli, Quesún:
                                                   Primer diccionario de astronomía (fragmento)                                                         Buenos   Aires, Colihue, 1990.