TEXTO 1
1. Introducción
La educación es un
derecho fundamental establecido en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia; sin embargo, y pese a los esfuerzos
realizados en los últimos años, aún existen niños, adolescentes y
jóvenes que no ejercen este derecho de manera efectiva.
¿Qué
implica esta situación?
Una condena a la
pobreza, explotación laboral y exclusión social; un menoscabo al capital humano del país con impactos en
la calidad del crecimiento económico, el desarrollo humano y el
bienestar de la sociedad.
¿Qué hacer ante esta situación?
En primer lugar, se
necesita ampliar el conocimiento sobre la temática.Esto permitirá contar con
la información necesaria para conocer cuántos y quiénes son los
niños fuera de la escuela, así como para comprender las
características, modalidades y condicionantes de la exclusión que
se enfrenta.
En segundo lugar, es
necesario comprender cómo funciona el conjunto de políticas
públicas orientadas a contrarrestar esta situación. Sólo con este
conocimiento se podrán identificar los problemas -tanto de diseño
como de implementación- que no permiten levantar las barreras que
impiden el acceso a la educación.
En tercer lugar, y
sabiendo cuántos y quiénes son los excluidos, conociendo las
barreras que enfrentan para el acceso a la educación y comprendiendo
tanto los aspectos positivos y negativos de la política pública, se
pueden sugerir nuevos cursos de acción que permitan enfrentar de
manera integral la problemática de los niños fuera de la escuela.
TEXTO 2
La discriminación
de género, que si bien ha mostrado una tendencia decreciente, aún
persiste en la sociedad boliviana y sobre todo en los grupos rurales
e indígenas del país.
En muchos casos, esta situación juega en
contra de la educación de las niñas, las mismas que muchas veces
ven coartada su educación debido a que sus padres sólo ven en su
futuro el ser amas de casa y, por tanto, el mandarlas a la escuela no
es concebido como algo importante.
El embarazo adolescente que es una situación que
aumenta la probabilidad de abandonar –temporal o permanentemente-
la escuela, sobre todo en la zona oriental del país -aunque no está
del todo ausente en el occidente-.
Las prácticas discriminatorias
-cada vez menos habituales- de los profesores y las actitudes
hostiles de compañeros de estudio hacia las adolescentes embarazadas
terminan por configurar situaciones que culminan con el abandono
temporal o definitivo.
Asociados a la situación de pobreza y a
los bajos ingresos aparecen como barreras para la educación los
costos económicos de la educación –sean educativos y/o de
oportunidad- y la migración por motivos laborales.
TEXTO 3
Por el lado de la
oferta educativa, las principales barreras identificadas son:
a) La falta de
aulas y las debilidades en la infraestructura de muchas unidades
escolares -sobre todo del sector rural.
Esto se observa, sobre todo, en el área rural
donde existe un déficit de unidades educativas con primaria y
secundaria completa que hace que la distancia que un alumno debe
transitar para poder acceder a estos niveles sea mayor y, por tanto,
sea un elemento que influya en la probabilidad de abandono.
b) La
escasa existencia de materiales, libros e insumos para la práctica
educativa es una constante en muchas de las unidades educativas,
constituyéndose en un factor más para que la motivación y el
rendimiento escolar sean deficientes y, por tanto, impulse riesgos de
exclusión.
c) Existe un déficit de docentes, el mismo se concentra en
los niveles inicial y secundario del área rural, situación que en
sí misma se constituye en una limitante para la educación.
De
manera adicional, se identifica también problemas en la calidad de
los maestros, lo que se constituye en un elemento que genera
situaciones donde los alumnos se encuentran desmotivados y, por
tanto, con mayor probabilidad de situarse en riesgo de exclusión.
TEXTO 4
DECLARACIÓN
Para enfrentar esta
situación, el informe sugiere considerar las siguientes acciones:
• Fortalecer las
políticas y programas que ya están siendo ejecutadas, dándoles
sobre todo seguridad en términos de financiamiento.
• Evaluar la
posibilidad de reestructurar la educación, ej. diferenciar el
bono por regiones o por grados.
• Proveer
infraestructura escolar sobre todo para secundaria y dando prioridad
al área rural. En ese sentido, otorgar un mayor impulso a
iniciativas como los internados escolares y estructurar modalidades
alternativas que faciliten el acceso a secundaria se hacen
necesarias.
• Acelerar la
implementación y ejecución de un programa que contemple todos los niños y niñas del país.
• Desarrollar
instrumentos que permitan la pronta aplicación de la nueva currícula
escolar es un reto pendiente que va más allá de la simple
promulgación de leyes.
• Implementar un
sistema integrado de seguimiento y evaluación de los programas en
ejecución.
• Implementar
programas de retención y seguimiento que estén orientados a atender
problemas como el ingreso tardío, repitencia y fracaso escolar.