miércoles, 12 de octubre de 2016

ED. PARA LA PAZ AL PARLAMENTO

 TEXTO 1

1. Introducción

La educación es un derecho fundamental establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia; sin embargo, y pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, aún existen niños, adolescentes y jóvenes que no ejercen este derecho de manera efectiva.

 ¿Qué implica esta situación?
Una condena a la pobreza, explotación laboral y exclusión social;  un menoscabo al capital humano del país con impactos en la calidad del crecimiento económico, el desarrollo humano y el bienestar de la sociedad.

 ¿Qué hacer ante esta situación?
En primer lugar, se necesita ampliar el conocimiento sobre la temática.Esto permitirá contar con la información necesaria para conocer cuántos y quiénes son los niños fuera de la escuela, así como para comprender las características, modalidades y condicionantes de la exclusión que se enfrenta.

En segundo lugar, es necesario comprender cómo funciona el conjunto de políticas públicas orientadas a contrarrestar esta situación. Sólo con este conocimiento se podrán identificar los problemas -tanto de diseño como de implementación- que no permiten levantar las barreras que impiden el acceso a la educación.

En tercer lugar, y sabiendo cuántos y quiénes son los excluidos, conociendo las barreras que enfrentan para el acceso a la educación y comprendiendo tanto los aspectos positivos y negativos de la política pública, se pueden sugerir nuevos cursos de acción que permitan enfrentar de manera integral la problemática de los niños fuera de la escuela.





TEXTO 2

La discriminación de género, que si bien ha mostrado una tendencia decreciente, aún persiste en la sociedad boliviana y sobre todo en los grupos rurales e indígenas del país.

 En muchos casos, esta situación juega en contra de la educación de las niñas, las mismas que muchas veces ven coartada su educación debido a que sus padres sólo ven en su futuro el ser amas de casa y, por tanto, el mandarlas a la escuela no es concebido como algo importante.

 El embarazo adolescente que es una situación que aumenta la probabilidad de abandonar –temporal o permanentemente- la escuela, sobre todo en la zona oriental del país -aunque no está del todo ausente en el occidente-.

Las prácticas discriminatorias -cada vez menos habituales- de los profesores y las actitudes hostiles de compañeros de estudio hacia las adolescentes embarazadas terminan por configurar situaciones que culminan con el abandono temporal o definitivo.

  Asociados a la situación de pobreza y a los bajos ingresos aparecen como barreras para la educación los costos económicos de la educación –sean educativos y/o de oportunidad- y la migración por motivos laborales.




TEXTO 3

Por el lado de la oferta educativa, las principales barreras identificadas son:

 a) La falta de aulas y las debilidades en la infraestructura de muchas unidades escolares -sobre todo del sector rural.

 Esto se observa, sobre todo, en el área rural donde existe un déficit de unidades educativas con primaria y secundaria completa que hace que la distancia que un alumno debe transitar para poder acceder a estos niveles sea mayor y, por tanto, sea un elemento que influya en la probabilidad de abandono.

b) La escasa existencia de materiales, libros e insumos para la práctica educativa es una constante en muchas de las unidades educativas, constituyéndose en un factor más para que la motivación y el rendimiento escolar sean deficientes y, por tanto, impulse riesgos de exclusión.

c) Existe un déficit de docentes, el mismo se concentra en los niveles inicial y secundario del área rural, situación que en sí misma se constituye en una limitante para la educación.

De manera adicional, se identifica también problemas en la calidad de los maestros, lo que se constituye en un elemento que genera situaciones donde los alumnos se encuentran desmotivados y, por tanto, con mayor probabilidad de situarse en riesgo de exclusión.





TEXTO 4

DECLARACIÓN

Para enfrentar esta situación, el informe sugiere considerar las siguientes acciones:

• Fortalecer las políticas y programas que ya están siendo ejecutadas, dándoles sobre todo seguridad en términos de financiamiento.

• Evaluar la posibilidad de reestructurar la educación, ej. diferenciar el bono por regiones o por grados.

• Proveer infraestructura escolar sobre todo para secundaria y dando prioridad al área rural. En ese sentido, otorgar un mayor impulso a iniciativas como los internados escolares y estructurar modalidades alternativas que faciliten el acceso a secundaria se hacen necesarias.

• Acelerar la implementación y ejecución de un programa que contemple  todos los niños y niñas del país.

• Desarrollar instrumentos que permitan la pronta aplicación de la nueva currícula escolar es un reto pendiente que va más allá de la simple promulgación de leyes.

• Implementar un sistema integrado de seguimiento y evaluación de los programas en ejecución.

• Implementar programas de retención y seguimiento que estén orientados a atender problemas como el ingreso tardío, repitencia y fracaso escolar.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario