- 2. Soy un animal muy elegante,
muy veloz y poco fiero;
y cuando quiero calzarme
voy a casa del herrero. - 3. Antes huevecito,
después capullito,
más tarde volaré
como un pajarito. - 4. Soy astuto y juguetón
y cazar un ratón
es mi mayor afición. - 5. ¿Cuál es el animal,
de campo o corral,
que si una zanahoria le das
sus dientecitos verás? - 6. De celda en celda voy
pero presa no estoy. - 7. En alto vive, en alto mora,
en alto teje la tejedora.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Adivinanzas
martes, 13 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
Un camino perturbador
UN CAMINO PERTURBADOR
Cuando iniciamos nuestro paseo, el sol brillaba intensamente sobre Munich y el aire estaba repleto de la alegría propia de comienzos del verano. Sin embargo, el cochero se mostraba inquieto. Quería volver temprano esa noche.
Pronto dejamos la ciudad. El camino era totalmente anodino. Atravesábamos una especie de alta meseta barrida por el viento. Mientras viajábamos, vi un camino que parecía muy poco usado y que aparentemente se hundía en un pequeño y serpenteante valle. Parecía tan invitador que le pedí a Johann, el cochero, que bajase por allí. Él me miró aterrorizado y me rogó que cambiara de idea. Me explicó que el camino conducía a un pueblo abandonado y maldito.
Mientras tanto, los caballos se mostraron inquietos y olisquearon el aire. A lo lejos, oímos un sonido que era un cruce entre el aullido de un lobo y el ladrido de un perro. Johann estaba pálido. Le sugerí que regresara a Munich. Yo volvería solo.
Caminé durante un par de horas sin pensar en el tiempo ni en la distancia, y ciertamente sin ver persona ni casa alguna. El lugar era una verdadera desolación.
Me senté para descansar y noté que el aire era mucho más frío que cuando había iniciado mi camino: parecía rodearme un sonido susurrante, en el que se oía de vez en cuando, muy en lo alto, algo así como un rugido apagado. Miré hacia arriba y pude ver que grandes y densas nubes corrían rápidas por el cielo, de norte a sur, a una gran altura. Eran los signos de una tormenta que se aproximaba. Reanudé mi paseo.
El terreno que cruzaba ahora era mucho más pintoresco, aunque había desaparecido la brillantez del día. Pronto comenzó a nevar. Me apresuré a buscar cobijo en un bosquecillo de cipreses, cercado por un muro.
Al rato, dejó de nevar, y comencé a investigar los alrededores. Cuando la luz de la luna se abrió paso por entre las nubes, me di cuenta de que me hallaba en un cementerio.
Bram Stoker: El Huésped De Drácula (fragmento).
Cuando iniciamos nuestro paseo, el sol brillaba intensamente sobre Munich y el aire estaba repleto de la alegría propia de comienzos del verano. Sin embargo, el cochero se mostraba inquieto. Quería volver temprano esa noche.
Pronto dejamos la ciudad. El camino era totalmente anodino. Atravesábamos una especie de alta meseta barrida por el viento. Mientras viajábamos, vi un camino que parecía muy poco usado y que aparentemente se hundía en un pequeño y serpenteante valle. Parecía tan invitador que le pedí a Johann, el cochero, que bajase por allí. Él me miró aterrorizado y me rogó que cambiara de idea. Me explicó que el camino conducía a un pueblo abandonado y maldito.
Mientras tanto, los caballos se mostraron inquietos y olisquearon el aire. A lo lejos, oímos un sonido que era un cruce entre el aullido de un lobo y el ladrido de un perro. Johann estaba pálido. Le sugerí que regresara a Munich. Yo volvería solo.
Caminé durante un par de horas sin pensar en el tiempo ni en la distancia, y ciertamente sin ver persona ni casa alguna. El lugar era una verdadera desolación.
Me senté para descansar y noté que el aire era mucho más frío que cuando había iniciado mi camino: parecía rodearme un sonido susurrante, en el que se oía de vez en cuando, muy en lo alto, algo así como un rugido apagado. Miré hacia arriba y pude ver que grandes y densas nubes corrían rápidas por el cielo, de norte a sur, a una gran altura. Eran los signos de una tormenta que se aproximaba. Reanudé mi paseo.
El terreno que cruzaba ahora era mucho más pintoresco, aunque había desaparecido la brillantez del día. Pronto comenzó a nevar. Me apresuré a buscar cobijo en un bosquecillo de cipreses, cercado por un muro.
Al rato, dejó de nevar, y comencé a investigar los alrededores. Cuando la luz de la luna se abrió paso por entre las nubes, me di cuenta de que me hallaba en un cementerio.
Bram Stoker: El Huésped De Drácula (fragmento).
Consigna
TEXTO: EL CAMINO PERTURBADOR.
1- Completa las oraciones que siguen con las palabras de la lista.
perturbador anodino serpenteante desolado
El concierto no presentaba el menor interés; me resultó..............
Es un barrio muy..............: no se ve gente por la calle.
Un río...................podía verse entre las colinas.
Su comentario fue........... . Todos nos quedamos callados.
2- En tu cuaderno, describe cada tramo del camino del que se habla en el texto.
El camino a la salida de Munich era.........................
El camino que descubre el narrador era......................
Los tramos que el narrador recorre a pie era................
3- Describe el paisaje con algunas imágenes sensoriales.
4- Describe los sentimientos que te producen la lectura de este cuento
1- Completa las oraciones que siguen con las palabras de la lista.
perturbador anodino serpenteante desolado
El concierto no presentaba el menor interés; me resultó..............
Es un barrio muy..............: no se ve gente por la calle.
Un río...................podía verse entre las colinas.
Su comentario fue........... . Todos nos quedamos callados.
2- En tu cuaderno, describe cada tramo del camino del que se habla en el texto.
El camino a la salida de Munich era.........................
El camino que descubre el narrador era......................
Los tramos que el narrador recorre a pie era................
3- Describe el paisaje con algunas imágenes sensoriales.
4- Describe los sentimientos que te producen la lectura de este cuento
domingo, 4 de diciembre de 2016
El candombe
Música Candombe
Orígenes del Candombe
El candombe es un estilo musical Uruguayo que fue originado en Montevideo por sus ciudadanos africanos durante los tiempos de esclavitud, en el siglo XVIII. Estos ciudadanos tocaban este estilo de música durante desfiles que eran una de las principales formas de expresión de su cultura, y la cual, a medida que el tiempo fue pasando, se convirtió en uno de los principales componentes de la cultura uruguaya, de forma tal que hoy en día a menudo puede ser vista y oída en las calles de Montevideo. Durante la época de carnaval uruguayo, muchas comparsas (grupos de gente tocando candombe) desfilan en algunos de los eventos culturales más importantes del país.
RESPONDE:
1 - Por qué crees que el candombe, a pesar de tener tantos años desde sus orígenes, aún hoy se lo baila y respeta?
2 - En qué lugares aún se ve bailando candombe?
El candombe es un estilo musical Uruguayo que fue originado en Montevideo por sus ciudadanos africanos durante los tiempos de esclavitud, en el siglo XVIII. Estos ciudadanos tocaban este estilo de música durante desfiles que eran una de las principales formas de expresión de su cultura, y la cual, a medida que el tiempo fue pasando, se convirtió en uno de los principales componentes de la cultura uruguaya, de forma tal que hoy en día a menudo puede ser vista y oída en las calles de Montevideo. Durante la época de carnaval uruguayo, muchas comparsas (grupos de gente tocando candombe) desfilan en algunos de los eventos culturales más importantes del país.
1 - Por qué crees que el candombe, a pesar de tener tantos años desde sus orígenes, aún hoy se lo baila y respeta?
2 - En qué lugares aún se ve bailando candombe?
Música candombe: características
El candombe se basa en ritmos africanos y se hace con tres tipos diferentes de tambores: el piano, el repique, y el chico. Estos tambores, llamados tamboriles, se hacen con madera en la base y lonja en la parte superior. La lonja se caliente antes de tocar la música, y la música es tocada con una mano y un palo.
RESPONDE
1- ¿Qué tiene de comun o igual: piano, repique y chico?
Foto de integrantes de comparsa tocando candombe, Montevideo, Uruguay
El ritmo de esta música es tan fuerte y vibrante que es casi imposible quedarse quieto cuando se está junto a una comparsa tocándola. A veces, pequeñas comparsas tocan candombe en diferentes barrios de Montevideo, y algunas personas salen de sus casas para verlos o hasta caminan un poco con ellos acompañándolos.
1 - ¿Explica como es el ritmo del candombe?
2 - Observa algún video que muestre el ritmo del candombe.
viernes, 25 de noviembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
COPIA EN TU CUADERNO:
Las palabras subrayadas son verbos conjugados ; ejemplo están..... pertenece al verbo infinitivo: ESTAR , está conjugado en Tiempo Presente del Modo Indicativo y se refiere a la 3era persona del plural: " Ellos están..."
Las palabras en negrita son Conectores, sirven para unir una frase con otra, una oración con otra o un párrafo con otro. Ayudan a entender y a dar coherencia a lo que se lee o se escribe.
Por eso, por ejemplo, sin embargo, cuando...etc.
Las frases o palabras en rojo son sustantivos acompñados por adejetivos , los adejtivos describen al sustantivo. Por ejemplo " recursos perpetuos, inagotables, naturales..." la palabra recursos es el sustantivo (nombre de algo) y lo que están con rojo son palabras que describen a ese sustantivo y se llaman: Adjetivos.
Las palabras subrayadas son verbos conjugados ; ejemplo están..... pertenece al verbo infinitivo: ESTAR , está conjugado en Tiempo Presente del Modo Indicativo y se refiere a la 3era persona del plural: " Ellos están..."
Las palabras en negrita son Conectores, sirven para unir una frase con otra, una oración con otra o un párrafo con otro. Ayudan a entender y a dar coherencia a lo que se lee o se escribe.
Por eso, por ejemplo, sin embargo, cuando...etc.
Las frases o palabras en rojo son sustantivos acompñados por adejetivos , los adejtivos describen al sustantivo. Por ejemplo " recursos perpetuos, inagotables, naturales..." la palabra recursos es el sustantivo (nombre de algo) y lo que están con rojo son palabras que describen a ese sustantivo y se llaman: Adjetivos.
lunes, 21 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
SOMOS UNO
https://www.youtube.com/watch?v=6tqsju98rGo
https://www.youtube.com/watch?v=CuHd6Ydk05Y
https://www.youtube.com/watch?v=CuHd6Ydk05Y
INTERPRETACIÓN DE LA LETRA : "MENSAJE QUE NOS QUIERE TRASMITIR"
“Yo soy mi futuro y soy mi ayer”. Que importante es reconocer nuestro pasado para ayudarnos a construir nuestro futuro, aprendiendo de los errores y aprovechando nuestros aciertos.
“Soy tan simple que casi ni me ves”. Nada puede hacernos perder la sencillez. Es hermoso pensar en que cada uno tenemos nuestro lugar en la sociedad, en el grupo de amigos, en la familia, en el estudio o en el trabajo, pero no para generar competencia, sino para sumar desde donde estamos, para reconocer nuestro valor sin perder la humildad.
“Soy la mano que te quiere ayudar”. Estar siempre dispuestos a entregar nuestras manos y nuestro corazón al que pide nuestra ayuda, desde el silencio y la acción. No podemos dejar pasar el tiempo, necesitamos abrir los ojos ahora mismo y actuar, escuchar tantos gritos desesperados, acompañar al que sigue solo, compartir nuestra propia luz al que está en la oscuridad...
“Soy un loco inquieto pidiendo paz”. Queremos vivir unidos, comprometidos por el bien común. Necesitamos movernos para conseguirlo, no podemos construir la paz encerrados en nosotros mismos, pero si podemos empezar “por mi” para lograrlo... ¡El mundo es grande, pero nuestro corazón no tiene límites!
“Somos tan distintos e iguales”. Sabemos que cada persona es un ser muy complejo, con su historia, sus proyectos, sus sueños, fortalezas y debilidades. Pero qué distinto sería el mundo si cada uno de nosotros pudiera reconocer que somos iguales. Iguales en justicia, dignidad, respeto, reconocimiento y tantas cosas más...
Construyamos un mundo de paz, porque “todos somos uno con los demás”.
lunes, 14 de noviembre de 2016
SUPER LUNA
Si
mira al cielo este lunes verá una Luna llena
más grande y luminosa en la bóveda celeste. El astro estará más
cerca de la Tierra, ofreciendo un espectáculo inédito en casi 70
años.
"Los
observadores tendrán la impresión de que la Luna es gigante",
explica Pascal Descamps, del Observatorio de París.
Habrá
una "superluna", con la coincidencia
de dos fenómenos astronómicos: la fase de Luna llena coincide casi
con el momento en el que el astro, cuya órbita es elíptica, estará
lo más cerca posible de la Tierra. Por eso parecerá más grande y
brillante de lo normal.
"Una
superluna puede ser hasta un 14% más grande y un 30% más luminosa
que una Luna llena en su apogeo" (el punto de su órbita más
separado de la Tierra), según la Nasa.
Hay una
"superluna" cada año y 48 días, pero "unas son más
súper que otras", aclara el astrónomo francés.
El lunes estará
a "solo" 356.509 km de la Tierra (la distancia promedio es
de 384.400 km. Y habrá que esperar al 25 de noviembre de 2034 para
que la Luna se acerque otra vez más a nosotros.
martes, 8 de noviembre de 2016
PROPUESTAS AL PARLAMENTO
Hemos estudiado
sobre la Convención de los Derechos de los niños/niñas y
adolescentes en el marco de la Educación para la paz al Parlamento.
Al estudiar
aprendimos algunos de los derechos que nos amparan: derecho a la
vida, a tener una nacionalidad, a tener una familia, a la
educación… a no tener que trabajar siendo niños, entre otros.
Al conocer todos
estos derechos que nos protegen, que costó tanto conseguirlos y que
hoy en día los valoramos y debemos cuidarlos mucho, y al conocer que estos derechos en otros países no se respetan, nos
motivó informarnos de la situación de esos niños/as y adolescentes.
A nosotros nos
tocó estudiar lo que pasa en un país hermano de la región de
sud-américa: Bolivia.
Para conocer más
sobre la situación de los niños/as y adolescentes de este país
leímos mucho y en diferentes soporte, tanto impresos como digitales: internet, videos, libros, fotos, mapas y otros recursos.
Al concluir este
estudio, podemos resumir algunos de las realidades de este país, y
que nos corresponderá poner de manifiesto al tratar el tema en la Asamblea
del 19 de noviembre de 2016, en el Parlamento.
En Bolivia
existen 83 mil niños que en edad de recibir educación primaria no
asisten a la escuela por diversas razones. A esto se le debe sumar la
cantidad de 63 mil que abandonaron y otros tanto están en riesgo de
abandonar las aulas, según el informe de UNICEF. Es decir la
escolaridad todavía no llega a todos los menores bolivianos,
principalmente por la situación de pobreza en la que se encuentran.
Por otra parte,
Bolivia se ubica dentro de los siete países con la más alta taza de
embarazo adolescente a nivel de América Latina y el Caribe, con un
promedio de fecundidad de 88 nacimientos por 1000 mujeres
comprendidas entre 15 a 19 años, bastante por encima del promedio
regional.
Con respecto al trabajo infantil, según la UNICEF existe una explotación laboral de niños. Algunos datos se detallan a continuación: en la Minería cerca de 3800 niños y adolescentes trabajan en ellas; otros 7000 trabajan en la zafra de Caña de Azúcar, donde 22% son niños y adolescentes, de los cuales la mitad tienen entre 9 y 13 años.
Por otro lado en la zafra de la Castaña, trabajan alrededor de 2600 niños y niñas y más de 2000 adolescentes.
Si a todo esto sumamos la existencia de una ley boliviana del 17 de julio de 2004 que autoriza con carácter excepcional y oficial el trabajo infantil a partir de los 10 años(una decisión que ha provocado una fuerte indignación y preocupación tanto por parte de las organizaciones internacionales como de las ONG que trabajan para erradicar el trabajo infantil), sin dudas estamos frente a una problemática compleja y difícil de encontrar soluciones a corto plazo.
Por otro lado en la zafra de la Castaña, trabajan alrededor de 2600 niños y niñas y más de 2000 adolescentes.
Si a todo esto sumamos la existencia de una ley boliviana del 17 de julio de 2004 que autoriza con carácter excepcional y oficial el trabajo infantil a partir de los 10 años(una decisión que ha provocado una fuerte indignación y preocupación tanto por parte de las organizaciones internacionales como de las ONG que trabajan para erradicar el trabajo infantil), sin dudas estamos frente a una problemática compleja y difícil de encontrar soluciones a corto plazo.
Hay indicadores, cifras y resultados que hemos estudiado y nos obliga
pensar propuestas en pos de una educación boliviana más equitativa,
más justa y más sensible a nivel de la región y del mundo que
permita unir las culturas de esta región y lograr una América
Latina más igualitaria a nivel de los Derechos de los Niños/as y
adolescentes.
PROPUESTAS
PARA ENCUENTRO NACIONAL DE RED PEA
NIÑAS
DE 5°:
En
relación a la educación:
1- El gobierno boliviano
con ayuda internacional pueda capacitar docentes en su propio país o
en otros (puede ser Uruguay).
2- Intercambiar
experiencias educativas exitosas entre niños y docentes de ambos
países: Uruguay- Bolivia.
3- Premiar a las familias
y/o estados de ese país que tengan menor taza de analfabetización y
con menor taza de niñas analfabetas.
4- La UNICEF juntamente con
embajada de ese país en nuestro país otorgue becas a los niños/as
y adolescentes para estudiar en Uruguay. Formar un comité de ayuda
internacional a través de UNICEF y/o embajadas de ese país.
En relación al trabajo
infantil:
1- Que cada empresa o
persona pague multas por tener niños trabajando. Esto se dará a
través de estrictos controles sorpresas.
2- Crear centros que
capaciten a niños/as y adolescentes para enseñarles a trabajar en
lo artesanal y tradición de su cultura, al mismo tiempo que
enseñarles sus propios derechos.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Yo así no juego...
Si el juego es una carrera
y solo gana el que llega
yo así no juego más.
y solo gana el que llega
yo así no juego más.
Si por ganar no me importa
que tú te quedes sin premio
yo así no juego más.
que tú te quedes sin premio
yo así no juego más.
Si el juego es una pelea
y solo gana quien pega
yo así no juego más.
y solo gana quien pega
yo así no juego más.
Si estás jugando conmigo
y por ganar te lastimo
yo así no juego más.
y por ganar te lastimo
yo así no juego más.
Yo solo quiero jugar
porque me gusta encontrar
la sonrisa que hay en ti.
porque me gusta encontrar
la sonrisa que hay en ti.
Yo solo quiero jugar
porque es la mejor forma
de disfrutar del sol.
porque es la mejor forma
de disfrutar del sol.
No me quieran enseñar
cómo se debe jugar
que el juego lo inventé yo.
cómo se debe jugar
que el juego lo inventé yo.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Muere un buen hombre.
Muere Nicholas Winton, el británico que salvó a 669 niños judíos durante el nazismo
Conocido
como el «Schindler británico», ha fallecido a los 106 años en su
domicilio de Maidenhead junto a su hija y dos nietos
La
noticia de la muerte, a los 106 años, de Nicholas
Winton,
conocido como el «Schindler
británico» por
salvar la vida de 669 niños checoslovacos, en su mayoría judíos,
durante la ocupación
nazi,
ha sacudido a la República Checa.
Winton
ideó con 29 años una complicada
operación para
enviar en 1939 de Praga a Londres a los menores por medio de varios
convoyes de trenes. «Era un hombre al que admiré por su valentía
personal», dijo el presidente checo, Milos
Zeman,
que en 2014 otorgó al filántropo inglés en persona la máxima
condecoración estatal del país centroeuropeo: la Orden
del León Blanco.
Una
de las supervivientes,
Zuzana Maresova,
que entonces tenía siete años, declaró entre sollozos a la emisora
Radiozurnal que la relación con Winton era difícil de describir.
«Éramos más que amigos, era el hombre de nuestro corazón. No se
puede explicar», dijo Maresova, que salió en uno de los ocho trenes
fletados por Winton desde la Estación
Central de Praga en
1939.
Hace
exactamente 76 años que salió de Praga unos de los convoyes
con 240 niños,
que el entonces financiero ayudó a salvar. Se tuvo conocimiento de
la operación cuando la cadena
pública británica BBC,
en 1988, emitió un programa en el que Winton pudo reencontrarse con
muchos de las personas que salvó de los campos
de exterminio nazis.
martes, 1 de noviembre de 2016
Sociedad, recursos naturales y tecnología.
Los recursos naturales son elementos y funciones de la naturaleza que las sociedades valoran en cierto momento histórico debido al desarrollo de sus sistemas económicos, sociales y tecnológicos.
Si un elemento de la naturaleza no es valorado por una sociedad, es decir que no le es útil en ese momento histórico porque no lo conoce o no le encontró una función social o individual, no es un recurso natural.
Entre los recursos naturales se pueden encontrar los flujos de energía (solar, eólica, hídrica, etc.), el suelo, las plantas, los animales y los minerales, entre muchos otros. Generalmente se clasifica a los recursos naturales en tres grandes grupos: los inagotables o perpetuos, los renovables y los no renovables.
Los recursos naturales perpetuos son aquellos que por sus características, no se agotan, como la luz del Sol o los vientos; los recursos naturales renovables se regeneran naturalmente, en tiempos socialmente breves, como las plantas y los animales; los recursos naturales no renovables sólo se regeneran en tiempos muy largos, de miles o millones de años, como los minerales, y por lo tanto, a medida que se usan tienden a agotarse; los recursos naturales potenciales son aquellos que todavía no tienen un uso definido por la sociedad, pero podrían llegar a tenerlo en el futuro, como puede ocurrir con la estructura genética de especies vegetales o animales para la producción de nuevos fármacos.
A pesar de esta clasificación que separa tajantemente a unos recursos de otros, se presentan algunos inconvenientes cuando se quiere precisar algunos casos específicos. El suelo, por ejemplo, está formado por componentes bióticos (recursos renovables) y abióticos (recursos no renovables) por lo que es en parte renovable y en parte no renovable.
Por otra parte, hay recursos renovables que pueden llegar a agotarse si se los explota sin tener en cuenta sus tiempos de regeneración natural, como le ocurriera al zorro de las Malvinas, hoy extinguido, y recursos naturales no renovables (como el petróleo) que tienen un tiempo estimado de agotamiento de acuerdo con el ritmo de explotación al que están siendo sometidos, pero que gracias a ciertas variables externas, como el aumento de su precio o el descubrimiento de nuevos yacimientos gracias al aporte de modernas tecnologías, pueden ampliar sus tiempos estimados de agotamiento, sin dejar por ello de seguir siendo no renovables.
CONSIGNA
1- Haz una tabla de 3 columnas donde en la N° 1 escribas todas las palabras subraydas, en la 2da. todas las palabras que están escritas en negritas y en la 3a. las frases que están en rojo.
2- Piensa qué criterios se uso para diferenciar esas palabras de otras. Explícalo con tus propias palabras.
3- Elige una de cada columna y haz una oración con las elegidas.
viernes, 28 de octubre de 2016
TU TIENES DERECHOS...
TU
TIENES DERECHO
Tienes derecho a
recibir educación.
Nadie debe impedir que vayas a la escuela.
Nadie debe impedir que vayas a la escuela.
Puede suceder que si
eres niña, en tu casa piensen que no tiene caso que las mujeres
estudien. De cualquier forma, tienen que dejarte asistir a la
escuela, es tu derecho.
La educación que
recibas debe ayudar a que te desarrolles al máximo como persona y
que aprendas a vivir en paz con el mundo y con quienes están a tu
alrededor.
El gobierno debe
garantizar que haya escuelas gratis, por lo menos para cursar
primaria y secundaria, además de proporcionar los apoyos para que la
educación superior esté disponible para todos, tengan o no dinero.
También debe esforzarse por lograr que niños y niñas acudan a
clases y terminen sus estudios.
Es importante que
sepas que tienes derecho a que en la escuela te traten con respeto y
dignidad. No se vale que te insulten, se burlen de ti y, por
supuesto, nunca te deben golpear.
Los gobiernos
deben ayudarse para lograr que la educación llegue a toda la
población, utilizando los métodos de enseñanza más modernos.
COMPRENSIÓN
1- ¿Crees que este derecho es respetado en todo el mundo?¿ En qué países no se cumplen y por qué?
2- Explica con tus palabras: por qué la educación es importante para todos los niños?
3- ¿Qué obligación tienen los gobiernos con respeto a este derecho?
4- Comenta en qué medida en tu país se respeta este derecho.
1- ¿Crees que este derecho es respetado en todo el mundo?¿ En qué países no se cumplen y por qué?
2- Explica con tus palabras: por qué la educación es importante para todos los niños?
3- ¿Qué obligación tienen los gobiernos con respeto a este derecho?
4- Comenta en qué medida en tu país se respeta este derecho.
jueves, 27 de octubre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
Una Historia Verdadera
En la cancha de
fútbol de tierra de la comunidad de Manchego, en donde vive con sus
tres hermanos y sus papás, Roberto, calzado con unas sandalias muy
delgadas, juega con sus amigos. Pero está atento, quiere ver a la
maestra cuando llegue pues las clases ya van a comenzar.
Los padres de
Roberto viajan a la zafra de la caña de azúcar cada año desde su
pueblo en Chuquisaca.
Estuvieron en varios
campamentos zafreros y, para ayudarlos, Roberto, de 11 años, incluso
trabajó en algunos de ellos. “Tenía un machete y con él cortaba
la caña, luego la amontonaba. Hace mucho calor y cuando la caña
está fresca es muy difícil cortarla”, cuenta Roberto.
Él ya no trabaja.
Cursa el 3er. grado de primaria en una escuela móvil para los hijos
de los trabajadores de la zafra, instalada por el Gobierno Municipal
de Minero y el Servicio Departamental de Educación con el apoyo de
UNICEF.
Roberto obtiene las
mejores calificaciones de su clase. Sin embargo, sus hermanos no van
a la escuela: su hermana de 16 años dejó los estudios a los ocho
porque “no encontraba motivación”.
Hoy trabaja también
en la zafra y vive con su pareja. El de 21 años no pasó de 2º de
primaria, “no aprendió nada y por eso dejó la escuela”, dice su
mamá. Y el menor, de seis años, recién empezará las clases.
El padre de Roberto habla poco español. Su lengua materna es el quechua.
El padre de Roberto habla poco español. Su lengua materna es el quechua.
Conmovido comenta
que se siente orgulloso de que Roberto sea el mejor alumno de su
clase. “Le gusta mucho leer y llega siempre a la casa a hacer su
tarea, es un niño dedicado”, comenta.
“Me gustaría que
no dejara la escuela para ponerse a trabajar como yo, pero la
situación no está fácil”, subraya.
Por trabajar en los
campos o debido a que los ciclos escolares no siempre coinciden con
los ciclos agrícolas, los hijos de los zafreros de la caña de
azúcar que migran dentro del país en búsqueda de mejores
oportunidades económicas, abandonan sus estudios.
RESPONDE
1- Lugar donde sucede esta historia.
2-¿Por qué la llegada de una maestra a ese lugar es importante?
3- Componentes de la familia.
4-¿Quién es Roberto?
5-¿Qué le pasa a Roberto?
6- ¿Qué opinión tienes acerca de Roberto?
7-¿Cómo lo describe el padre a su hijo Roberto?
8-Lengua que habla el padre, y lugar donde trabaja.
9-¿Será fácil la vida de esta familia? ¿Por qué ? Fundamenta.
http://cdn.c.photoshelter.com/img-get2/I0000yU.8gj2o9EI/fit=1000x750/070808AM033.jpg
RESPONDE
1- Lugar donde sucede esta historia.
2-¿Por qué la llegada de una maestra a ese lugar es importante?
3- Componentes de la familia.
4-¿Quién es Roberto?
5-¿Qué le pasa a Roberto?
6- ¿Qué opinión tienes acerca de Roberto?
7-¿Cómo lo describe el padre a su hijo Roberto?
8-Lengua que habla el padre, y lugar donde trabaja.
9-¿Será fácil la vida de esta familia? ¿Por qué ? Fundamenta.
http://cdn.c.photoshelter.com/img-get2/I0000yU.8gj2o9EI/fit=1000x750/070808AM033.jpg
jueves, 20 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
miércoles, 12 de octubre de 2016
ED. PARA LA PAZ AL PARLAMENTO
TEXTO 1
1. Introducción
La educación es un
derecho fundamental establecido en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia; sin embargo, y pese a los esfuerzos
realizados en los últimos años, aún existen niños, adolescentes y
jóvenes que no ejercen este derecho de manera efectiva.
¿Qué implica esta situación?
Una condena a la pobreza, explotación laboral y exclusión social; un menoscabo al capital humano del país con impactos en la calidad del crecimiento económico, el desarrollo humano y el bienestar de la sociedad.
¿Qué hacer ante esta situación?
¿Qué implica esta situación?
Una condena a la pobreza, explotación laboral y exclusión social; un menoscabo al capital humano del país con impactos en la calidad del crecimiento económico, el desarrollo humano y el bienestar de la sociedad.
¿Qué hacer ante esta situación?
En primer lugar, se
necesita ampliar el conocimiento sobre la temática.Esto permitirá contar con
la información necesaria para conocer cuántos y quiénes son los
niños fuera de la escuela, así como para comprender las
características, modalidades y condicionantes de la exclusión que
se enfrenta.
En segundo lugar, es
necesario comprender cómo funciona el conjunto de políticas
públicas orientadas a contrarrestar esta situación. Sólo con este
conocimiento se podrán identificar los problemas -tanto de diseño
como de implementación- que no permiten levantar las barreras que
impiden el acceso a la educación.
En tercer lugar, y
sabiendo cuántos y quiénes son los excluidos, conociendo las
barreras que enfrentan para el acceso a la educación y comprendiendo
tanto los aspectos positivos y negativos de la política pública, se
pueden sugerir nuevos cursos de acción que permitan enfrentar de
manera integral la problemática de los niños fuera de la escuela.
TEXTO 2
La discriminación
de género, que si bien ha mostrado una tendencia decreciente, aún
persiste en la sociedad boliviana y sobre todo en los grupos rurales
e indígenas del país.
En muchos casos, esta situación juega en contra de la educación de las niñas, las mismas que muchas veces ven coartada su educación debido a que sus padres sólo ven en su futuro el ser amas de casa y, por tanto, el mandarlas a la escuela no es concebido como algo importante.
El embarazo adolescente que es una situación que aumenta la probabilidad de abandonar –temporal o permanentemente- la escuela, sobre todo en la zona oriental del país -aunque no está del todo ausente en el occidente-.
Las prácticas discriminatorias -cada vez menos habituales- de los profesores y las actitudes hostiles de compañeros de estudio hacia las adolescentes embarazadas terminan por configurar situaciones que culminan con el abandono temporal o definitivo.
Asociados a la situación de pobreza y a los bajos ingresos aparecen como barreras para la educación los costos económicos de la educación –sean educativos y/o de oportunidad- y la migración por motivos laborales.
En muchos casos, esta situación juega en contra de la educación de las niñas, las mismas que muchas veces ven coartada su educación debido a que sus padres sólo ven en su futuro el ser amas de casa y, por tanto, el mandarlas a la escuela no es concebido como algo importante.
El embarazo adolescente que es una situación que aumenta la probabilidad de abandonar –temporal o permanentemente- la escuela, sobre todo en la zona oriental del país -aunque no está del todo ausente en el occidente-.
Las prácticas discriminatorias -cada vez menos habituales- de los profesores y las actitudes hostiles de compañeros de estudio hacia las adolescentes embarazadas terminan por configurar situaciones que culminan con el abandono temporal o definitivo.
Asociados a la situación de pobreza y a los bajos ingresos aparecen como barreras para la educación los costos económicos de la educación –sean educativos y/o de oportunidad- y la migración por motivos laborales.
TEXTO 3
Por el lado de la
oferta educativa, las principales barreras identificadas son:
a) La falta de aulas y las debilidades en la infraestructura de muchas unidades escolares -sobre todo del sector rural.
Esto se observa, sobre todo, en el área rural donde existe un déficit de unidades educativas con primaria y secundaria completa que hace que la distancia que un alumno debe transitar para poder acceder a estos niveles sea mayor y, por tanto, sea un elemento que influya en la probabilidad de abandono.
b) La escasa existencia de materiales, libros e insumos para la práctica educativa es una constante en muchas de las unidades educativas, constituyéndose en un factor más para que la motivación y el rendimiento escolar sean deficientes y, por tanto, impulse riesgos de exclusión.
c) Existe un déficit de docentes, el mismo se concentra en los niveles inicial y secundario del área rural, situación que en sí misma se constituye en una limitante para la educación.
De manera adicional, se identifica también problemas en la calidad de los maestros, lo que se constituye en un elemento que genera situaciones donde los alumnos se encuentran desmotivados y, por tanto, con mayor probabilidad de situarse en riesgo de exclusión.
a) La falta de aulas y las debilidades en la infraestructura de muchas unidades escolares -sobre todo del sector rural.
Esto se observa, sobre todo, en el área rural donde existe un déficit de unidades educativas con primaria y secundaria completa que hace que la distancia que un alumno debe transitar para poder acceder a estos niveles sea mayor y, por tanto, sea un elemento que influya en la probabilidad de abandono.
b) La escasa existencia de materiales, libros e insumos para la práctica educativa es una constante en muchas de las unidades educativas, constituyéndose en un factor más para que la motivación y el rendimiento escolar sean deficientes y, por tanto, impulse riesgos de exclusión.
c) Existe un déficit de docentes, el mismo se concentra en los niveles inicial y secundario del área rural, situación que en sí misma se constituye en una limitante para la educación.
De manera adicional, se identifica también problemas en la calidad de los maestros, lo que se constituye en un elemento que genera situaciones donde los alumnos se encuentran desmotivados y, por tanto, con mayor probabilidad de situarse en riesgo de exclusión.
TEXTO 4
DECLARACIÓN
Para enfrentar esta
situación, el informe sugiere considerar las siguientes acciones:
• Fortalecer las
políticas y programas que ya están siendo ejecutadas, dándoles
sobre todo seguridad en términos de financiamiento.
• Evaluar la
posibilidad de reestructurar la educación, ej. diferenciar el
bono por regiones o por grados.
• Proveer
infraestructura escolar sobre todo para secundaria y dando prioridad
al área rural. En ese sentido, otorgar un mayor impulso a
iniciativas como los internados escolares y estructurar modalidades
alternativas que faciliten el acceso a secundaria se hacen
necesarias.
• Acelerar la
implementación y ejecución de un programa que contemple todos los niños y niñas del país.
• Desarrollar
instrumentos que permitan la pronta aplicación de la nueva currícula
escolar es un reto pendiente que va más allá de la simple
promulgación de leyes.
• Implementar un
sistema integrado de seguimiento y evaluación de los programas en
ejecución.
• Implementar
programas de retención y seguimiento que estén orientados a atender
problemas como el ingreso tardío, repitencia y fracaso escolar.
lunes, 10 de octubre de 2016
Texto que argumenta
http://tuclase.ceibal.webfactional.com/notificacion/?n=134
LECTURA COMPRENSIVA.
1- Luego de observar el afiche, responde: ¿cuál es el tema? ¿qué intención tiene el afiche?
2- ¿Para quién o quiénes está dirigido este afiche?
3- Esta cita de autoridad viene de.....
4- Explica lo que ves y busca relacionar el mensaje que hay detrás de la bicicleta y la intención del emisor.
5- Transcribe los verbos que se utilizan. ¿Están conjugados? ¿Por qué se utiliza el infinitivo?
Cambia los verbos que están de esa forma, al presente del modo imperativo, conjugado en primera persona del plural.
6- Explica las cosas que forman parte del paratexto.
LECTURA COMPRENSIVA.
1- Luego de observar el afiche, responde: ¿cuál es el tema? ¿qué intención tiene el afiche?
2- ¿Para quién o quiénes está dirigido este afiche?
3- Esta cita de autoridad viene de.....
4- Explica lo que ves y busca relacionar el mensaje que hay detrás de la bicicleta y la intención del emisor.
5- Transcribe los verbos que se utilizan. ¿Están conjugados? ¿Por qué se utiliza el infinitivo?
Cambia los verbos que están de esa forma, al presente del modo imperativo, conjugado en primera persona del plural.
6- Explica las cosas que forman parte del paratexto.
viernes, 7 de octubre de 2016
viernes, 16 de septiembre de 2016
LA CELULOSA: de madera a pulpa
Una vez eliminada el agua, el tronco de un
árbol está compuesto por alrededor de sólo un 50% de celulosa. El resto
consiste en un 30% de lignina (un fuerte adhesivo resinoso que provee el apoyo
estructural al árbol) y un 20% de aceites y otras sustancias.
Para que la
celulosa contenida en el árbol pueda ser transformada para la fabricación de
papel, se requiere que la madera sea molida (para hacer pulpa mecánica) o que
sea transformada primero en astillas ("chips") y luego sometida a un
cocimiento con productos químicos, seguido por un proceso de refinado (para
hacer pulpa química).
Los procesos mecánicos convierten hasta el 95% de la
madera en pulpa, pero presentan el inconveniente de que desgarran las fibras,
acortándolas y debilitando la pulpa así obtenida. Las fibras resultantes del
proceso de pulpa mecánica pueden por lo tanto ser sólo recicladas de tres a
cuatro veces, en tanto que las fibras procesadas químicamente pueden ser
utilizadas desde cinco a diez veces.
Los procesos mecánicos también dejan la
lignina en el papel, lo que hace que el mismo se vuelva amarillento al ser
expuesto a la luz. En consecuencia, el papel producido a partir de pulpa
mecánica se emplea principalmente para papel de periódico, guías telefónicas y
otros productos en los que la resistencia y calidad no resultan esenciales.
CONTESTA O COMPLETA (según corresponda)
1- Porcentaje del tronco de un árbol.....( ) de celulosa+( ) de lignina+( ) de aceites= 100%
2- Explica con tus palabras, qué son los "chips"?
3- Diferencias entre el proceso mecánico de la pulpa de la celulosa y el proceso químico.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
domingo, 11 de septiembre de 2016
VIDEO: LA CELULOSA
https://www.youtube.com/watch?v=QvgDgPjGNPc
Tipo | Sociedad Anónima (Bolsa de Helsinki) | |
---|---|---|
Industria | Papel, madera, pulpa de celulosa | |
Fundación | 1 de mayo de 1996 | |
Sede central | Helsinki, Finlandia | |
Personas clave | Björn Wahlroos (Chairman of the board),Jussi Pesonen (President and CEO) | |
Ingresos | €9.868 mil millones (2014)1 | |
Sitio web | http://www.upm.com/ | |
[editar datos en Wikidata] |
viernes, 9 de septiembre de 2016
Triunfo de URUGUAY
JORGE SAVIAmié sep 7 2016 11:41
Ganó Uruguay.
1) La potencia de Suárez, que resultó desquilibrante y gestó el penal que él mismo convirtió y las jugadas previas a los dos goles de Cavani, una por cada flanco del ataque, lo que habla de versatilidad ofensiva y dinámica;
2) La propia contundencia arrasadora de Cavani, para anticipar y ganalarle a la zaga rival por arriba y por abajo; y:
3) El circuito atacante armado con precisión sobre la derecha por Corujo, Sánchez, Suárez, y a veces Cavani, algo que el “Pato” había generado con “Maxi” Pereira en la Copa América del año pasado.
Así, con esa estrategia y esa actitud, que -entre otras cosas- permitió que Corujo abriera el camino del triunfo con una pelota que “robó”, tras la cesión a Suárez y una corrida, un forcejeo y un pase del “Pistolero” al medio del área, Cavani mandó a guardar, Uruguay ganó por goleada.
Al fin y al cabo, el mismo Uruguay de siempre. O casi; porque es ingenuo pensar que da igual jugar de local que de visitante, o con Argentina que ante Paraguay. Por eso, haciéndolo como en Mendoza, ganó en Bolivia, empató en Brasil, y perdió apenas en la altura de Quito y “de rebote” con Argentina; y haciéndolo como anoche, venció a Perú, Chile, Colombia y Paraguay, sin que le metieran un gol, en el Centenario, lo que le vale ser el único líder de las Eliminatorias con un argumento básico: es una visita molesta, dificil, y no le da la derecha a nadie como dueño de casa.
1) La potencia de Suárez, que resultó desquilibrante y gestó el penal que él mismo convirtió y las jugadas previas a los dos goles de Cavani, una por cada flanco del ataque, lo que habla de versatilidad ofensiva y dinámica;
2) La propia contundencia arrasadora de Cavani, para anticipar y ganalarle a la zaga rival por arriba y por abajo; y:
3) El circuito atacante armado con precisión sobre la derecha por Corujo, Sánchez, Suárez, y a veces Cavani, algo que el “Pato” había generado con “Maxi” Pereira en la Copa América del año pasado.
Así, con esa estrategia y esa actitud, que -entre otras cosas- permitió que Corujo abriera el camino del triunfo con una pelota que “robó”, tras la cesión a Suárez y una corrida, un forcejeo y un pase del “Pistolero” al medio del área, Cavani mandó a guardar, Uruguay ganó por goleada.
Al fin y al cabo, el mismo Uruguay de siempre. O casi; porque es ingenuo pensar que da igual jugar de local que de visitante, o con Argentina que ante Paraguay. Por eso, haciéndolo como en Mendoza, ganó en Bolivia, empató en Brasil, y perdió apenas en la altura de Quito y “de rebote” con Argentina; y haciéndolo como anoche, venció a Perú, Chile, Colombia y Paraguay, sin que le metieran un gol, en el Centenario, lo que le vale ser el único líder de las Eliminatorias con un argumento básico: es una visita molesta, dificil, y no le da la derecha a nadie como dueño de casa.
jueves, 1 de septiembre de 2016
CRÓNICA DEPORTIVA
Ejemplo de crónica deportiva partido de fútbol:
Eran las 10:00 de la mañana y las puertas del Estadio ya estaban llenas. Se podía sentir la pasión de los aficionados esperando a su equipo favorito. Pasadas algunas horas, a las 12:00 del medio día el sol comenzó a brillar con mayor fuerza, el calor no se hizo esperar. A pesar de esto, el entusiasmo de los asistentes no disminuyó, algunos comenzaron a comprar botellas con agua helada e incluso a mojarse unos a otros para refrescarse y también para divertirse.
A las 4:00 de la tarde abrieron las puertas. La pasión de la gente se dejó ir, todos querían encontrar el mejor lugar dónde poder disfrutar de ese partido de futból que tanto habían estado esperando.
A las 6:00 pm comenzó el primer tiempo. El silbato sonó y los gritos de pasión de los aficionados no se hicieron esperar. Las olas hechas por todos. Los silbidos. Los saltos de emoción cada vez su equipo estaba cerca de anotar el tan esperado gol.
Minuto 24 del primer tiempo. El tablero marcaba 0-0, ambos equipos estaban dando lo mejor de sí para obtener la ventaja, aún no ocurría.
¡Cinco minutos más tarde! El equipo visitante cometió una falta y se le marcó un penal al equipo local. Los aficionados están a la expectativa, se puede respirar el estrés y la emoción que reinaba en ese estadio. José Hernández, el goleador del equipo local fue elegido para lanzar ese tiro. Se prepara. Se concentra. Toma un tiempo para respirar profundo. Se coloca. Lanza, y…¡anota! El marcador estaba ahora a favor del equipo local. Los gritos, aplausos y saltos de los aficionados no se hicieron esperar. La alegría y la pasión se contagiaba, se respiraba a cada segundo. El primer tiempo terminó así, con un marcador 1-0 que hacía palpitar fuertemente el corazón de todos los presentes.
El medio tiempo estuvo lleno de festejos, pláticas, gritos, cantos…Hasta que el primer segundo de ese segundo tiempo llegó. Sonó el silbato y todas las almas unidas a favor de su equipo se unieron para, de alguna manera, apoyar a que ese segundo gol cayera.
Llegó el minuto 23, la mitad del segundo tiempo y nada sucedió, todo seguía igual. Los aficionados enardecían cada vez que el equipo contrario se acercaba a su portería, pero el gol no llegó. Así, llegó el minuto 45, el silbato sonó y el marcador quedó 1-0, la afición del equipo local pudo festejar.
domingo, 28 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
De la Edad Media a Internet: "La Historia del signo arroba"
Según Giorgio Stabile, la arroba(@) es un signo de escritura que nació hace más de 500 años. Stabile realizaba una investigación para la enciclopedia Treccani cuando encontró cartas de mercaderes venecianos que reproducían el signo que ahora identifica al correo electrónico.
A fines de la Edad Media italiana, la arroba representaba una unidad de medida de la época: el ánfora.
Poco después, en Gran Bretaña, pasó a significar "al precio de ", antecediendo a la cifra.
Después de estar mucho tiempo en el olvido, fue redescubierta por el ingeniero estadounidense Ray Tomlinson, inventor del correo electrónico: él envió en 1972 el primer e-mail, y para separar el nombre del usuario del nombre del domicilio usó la arroba.
El profesor Stabile lamenta no haber podido profundizar en su investigación, porque encontró información interesante que no pudo comprobar: por ejemplo, que Leonardo Da Vinci usaba la arroba con frecuencia.
Diario "La República".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)